Apatzingán, tierra de comadres

ASÍ ES COMO DEBERÍAMOS DE VESTIR EN APATZINGÁN.

YO ACUSO

                                     

Armando Vargas Mora

Apatzingán, Michoacán; 12 de Mayo de 2019.- Estoy verdaderamente sorprendido, como muchos tal vez, sobre la actitud asumida por la inmensa mayoría de los habitantes de esta tierra, otrora semillero de buenos líderes que abanderaron movimientos políticos y sociales; un lugar que en alguna ocasión sirvió de locación para una película que se tituló “TIERRA DE VALIENTES”, mote hoy muy alejado de esa idea, una distancia abismal de ese concepto.

 

Hoy por hoy los que decimos que somos hombres, no pasamos del chisme y disimulo de los innegables problemas que presenta nuestra sociedad, preferimos voltear a otro lado en lugar de organizarnos y exigir lo que conforme a derecho tenemos nos pertenece.

 

ASÍ ES COMO DEBERÍAMOS DE VESTIR EN APATZINGÁN.

Pero aclaremos las cosas y pongámoslas en contexto; para empezar hay que decir que acudimos a la literatura para investigar el real significado sobre la palabra “Apatzingán”, nos dice que en purépecha, el significado proviene de la deidad de la muerte, de nombre “apatzi” en conjunto con el fonema “ngán” que significa “lugar de” o “donde está”, que en conjunto sería, “lugar del dios apatzi (dios de la muerte).

 

Según otras personas, el significado a la lengua náhuatl Apatzingán quiere decir lugar pequeño donde se exprime ropa, y se forma de apatzca, exprimir ropa mojada: tzingo, que en azteca significa disminución y can lugar de. El Lic. Cecilio A. Robelo, autoridad de aztequismos, dice que significa lugar de cañitas y se forma de la palabra apantzintl. Peñafiel dice que significa  apatztli: “comadreja” y can que significa “lugar de”: “lugar de comadrejas”. Se dice que esta última es la más recurrente, pero todo evoluciona y actualmente la más acertada sería: “lugar de comadres”. ¿Por qué?

 

Cuestión de un poco de análisis de los conceptos anteriores, no andaban mal nuestros antepasados, por ejemplo cuando nos dicen que éste es el “lugar del dios apatzi” (dios de la muerte). Hoy por hoy eso es lo que casi todos los días vemos, la muerte vil muchas veces de manera violenta, cobardes asesinatos que siembran miedo y terror entre los pobladores.

 

Que también significa “lugar de cañitas”, cierto también, sobre todo por el poco o mucho consumo de esa charanda barata que trae una cañita dentro del envase, tal vez un irresistible atractivo, pero de que nos gusta el chupe no hay ninguna duda, aquí cualquier calle o banqueta es muy buena para establecer una cantina, a las pruebas me remito.

 

Por último, durante hace mucho tiempo los apatzinguenses y quienes se han dedicado a escribir un poco sobre el tema, es casi unánime la idea de que Apatzingán significa “lugar de comadrejas”, y lo representan con lo que comúnmente conocemos como cuiniques o ardillas. Pero también hay otro tipo de comadrejas, esos que traemos pantalones y nos dedicamos al chismorreo, pero con un gran desconocimiento o desinterés de los problemas que aquejan a nuestra comunidad. El cacareado y mal llamado Derecho de Alumbrado Público y los deficientes servicios municipales, a los que deberíamos tener acceso como un legítimo derecho, como el evidente desabasto de agua potable, recolección de basura, bacheo de calles y alumbrado público por mencionar algunos; fuera de las discusiones en la mesa de café, de la mención de la democracia participativa, pero jamás pasando de los dichos a los hechos, esto nos pone indudablemente en el emblema comadrejo, eso es lo que somos, unas verdaderas comadres cuya vestimenta es de adorno, eso es lo que estamos heredando a nuestros hijos y a nuestros nietos y no nos da vergüenza: el ejemplo de verdaderos cobardes, con una evidente incapacidad para organizarnos y alzar la voz para exigir lo que por ley nos corresponde.

 

JOSÉ LUIS CRUZ LUCATERO.- UN PRESIDENTE QUE SE CARACTERIZA POR NO TENER PALABRA.

Hay una canción –la comadre comadreja- que nos viene como anillo al dedo y que dice: “Voy a contarle una historia verdadera, pero no es cualquiera, es una forma fabulosa porque deja moraleja. Esta es la historia de la comadre comadreja, que se queja y de quejarse ya se ha puesto vieja, y me preguntarán de que se queja y ahora se queja de que se ha puesto vieja, que en su vida no ha hecho nada, nada le alcanza ni conforma, pero no hace nada solo se queja. Comadre comadreja de que se queja…

 

Recuerdo hace ya muchos años que la expresión “eres de tepeque” era uno de los insultos más fuertes, palabras mayores que aludían a la homosexualidad, era motivo más que suficiente para pasar de las palabras a los golpes. Cuenta la historia que poco a poco fueron llegando a esta “ciudad”, tal vez hasta llegar a la extinción en aquella población, todos se vinieron y allá quedaron los auténticos machines, esa es una explicación de la tragedia que nos aqueja, eso no me consta. Lo cierto es que en estas épocas nuestros queridos hermanos de Tepalcatepec son un verdadero ejemplo nacional, con un poder organizativo envidiable y con los pantalones bien puestos. Basta decir que en relación al famoso Derecho de Alumbrado Público para ellos resultó un verdadero juguete y una diversión, y no nada más eso, sino que ellos decidieron cortarle la luz a la CFE metafóricamente hablando, porque hace apenas una semana –el pasado 5 de Mayo- cumplieron CINCO AÑOS sin pagar ni DAP ni las tarifas (CONSUMO), hace cinco años que decidieron hacerse justicia, acciones justificadas a todas luces en virtud de que por décadas la CFE ha venido –por abuso y aprovechándose de nuestra ignorancia- cobrando una tarifa de un invierno inexistente, un invierno por decreto o por capricho, pero además esta empresa indebidamente se ha prestado a ser retenedora del anticonstitucional Derecho de Alumbrado Público, un cobro a todas luces ilegal por parte de las presidencias municipales, el binomio ideal, el contubernio diabólico de las presidencias municipales y la Comisión Federal de Electricidad, a ellos no les importa la situación tan precaria de la inmensa mayoría de los hogares.

 

Por lo que respecta al DAP, su cobro representa un abuso de autoridad por su ilegalidad, una vertiente de la indeseable corrupción que tanto dice combatir el presidente Andrés Manuel López Obrador que constantemente dice “Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie”, pues que venga a constatar que en Apatzingán todos los días se viola la ley, y que en Tepalcatepec está actualmente en una lucha que él mismo ya libró hace años allá en su tierra, en Tabasco.

 

El caso es que mientras nuestros hermanos de Tepalcatepec continúan en pie de lucha después de CINCO AÑOS, nosotros, de comadrejas no pasamos.

 

COMADRE COMADREJA DE QUE SE QUEJA.

Es conveniente hacer mención también de que, el DAP, contenido en las leyes de ingresos de los municipios, es avalado por el congreso del estado, impedido constitucionalmente para legislar en materia energética, tal se desprende de lo señalado en el Art. 73, Fracción XXIX, párrafo 5º, inciso a).- de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que expresamente señala como facultades exclusivas al Congreso Federal para legislar en materia energética. Es indignante y frustrante tener que pagar algo indebido, y constatar que la Constitución es violada precisamente por quien debería ser garante de la preservación y vigencia del Estado de Derecho, es un contrasentido. Por eso, nuestro pleno reconocimiento a los habitantes de Tepalcatepec, un ejemplo para los michoacanos.

 

También hay que decir que el presidente municipal José Luis Cruz Lucatero, en campaña prometió eliminar el DAP y no aumentar las tarifas del agua potable, ambas promesas incumplidas.

 

Mientras tanto aquí en Apatzingán, seguirán las hermosas comadrejas con sus chismes de café, con una inacción propia de los desvalidos, de los irracionales que nunca entenderán el porqué del uso del pantalón y el cinto bien fajado, eunucos con una incapacidad evidente para reaccionar ante los abusos y malas acciones de los gobiernos.

 

Hoy me imagino a las comadrejas con faldas y cargando un petate para lo que se ofrezca.

 

 comadreja de qué se queja…

 

 

Sobre Armando Vargas Mora 223 artículos
Contador y analista político

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*