EL PODER DEL DINERO
Erróneo manejo económico del Gobierno del Estado
Por: Iván Ureña
En la cuenta pública ciudadana del 1er trimestre 2013, el Poder Ejecutivo, informó orgulloso “En el Primer Trimestre del 2013, el gasto total fue de 4,071,919,000 pesos… Los ingresos fueron superiores a los gastos, por lo que existió un superávit, el cual ascendió a 838,993,000 pesos”. Es decir, se registró un subejercicio de 17%, lo que en términos coloquiales implica, que había 838 millones de pesos disponibles, pero que se decidió no usarlos en ese trimestre. http://goo.gl/qgWP2B página 5.
Por su parte el INEGI, en el Indicador de la Actividad Económica para el primer trimestre de 2013, publicó que a nivel nacional hubo un incremento de 0.8%, pequeño, pero al fin y al cabo crecimiento. A nivel regional, de los estado vecinos de Morelos: Oaxaca, Estado de México, Puebla, el Distrito Federal y Guerreo; los dos primeros, crecieron a una tasa superior a la media nacional; los siguientes dos, crecieron poco, pero avanzaron; sin embargo Morelos, que tradicionalmente seguía una senda económica distinta a la de Guerrero, entró en la misma dinámica de ese estado, el primero descendió 0.4% y el segundo 1.2%, todo con respecto al mismo trimestre del año 2012. http://goo.gl/1jH7v página 1.
Entre los morelenses existe la sensación de que la actividad económica está parada, que falta liquidez o circulante, y efectivamente esa opinión, la confirman los datos oficiales del INEGI.
Lo grave y delicado, es que la ciencia económica aconseja, junto con instituciones como la CEPAL y varias escuelas de pensamiento, como la de los Keynesianos y los poskeynesianos, que la mejor manera para evitar una contracción es invertir en infraestructura, que por cierto tanta falta hace en el estado, y mucho menos registrar subejercios, ya que lo que se necesita es que haya demanda de productos y servicios, la cual se logra a través de ejercer el presupuesto gubernamental; pero en Morelos se hizo exactamente lo opuesto: no se ejecutó absolutamente nada en gasto de inversión y además se incurrió en un subejercicio. El peor de los mundos, el gobierno está haciendo mayor la crisis, atesora el dinero, cuando lo que se requería es que lo hubiese gastado. Más que medidas contracíclicas, como la ciencia económica y el sentido común recomienda, aquí la política económica es procíclica: se aumenta la crisis económica, al no invertir en infraestructura y retener en forma irresponsable el gasto.
Por cierto, la política fiscal del año 2013 del estado de Morelos, manda ejercer el gasto público de manera responsable, eficiente, y orientar los recursos al crecimiento económico y al desarrollo social: sencillamente para las autoridades esto es letra muerta. Por bien del estado, esperemos que mejore la política económica.
Ante la tragedia económica y de seguridad que vivimos en Morelos, y siguiendo el pensamiento del filosofo y considerado el mejor payaso del mundo, el italiano, David Larible, quien opina que el humor nos va permitir » ganar a la crisis y a los políticos», narramos el siguiente cuento.
En una reunión de las principales autoridades del estado y dado que el gobernador, la emprendía contra quien era el portador de una mala noticia, argumentando que algunos se regodean al informar algo malo yporque en la medida de que hablemos bien de las cosas buenas que tenemos vamos a ganar la batalla a la violencia, entonces el astuto asesor, le dijo: jefe, con base en la información oficial más reciente, debo comunicarle que la semana inicia con una noticia buena y una mala, a lo que el mandatario le ordena, ¡venga la buena!, emulando a la señorita Bozzo, y el consejero con voz firme le responde, señor estamos creciendo mucho más de lo esperado, como nadie lo hubiese creído; y el gobernante sin poder contener la emoción interrumpe, que bien que bien, ¡siempre supe que nací para gobernar!, seguido de autoelogios y descalificaciones a los críticos… y después de un buen rato, el gobernador pregunta y por cierto, ¿cuál es la mala?, a lo que el asesor temeroso, le dice, ese crecimiento explosivo, no es en la actividad económica “sino en el secuestro”.
Estimados lectores, la información y análisis que aquí se exponen, están censurados en otros medios, pero si usted considera que más ciudadanos deberían leerlo, por favor reenvíelo o compártalo. Además, si no le llega el link para conectarse al portal, de cualquier forma lo esperamos el próximo lunes. También les informamos, que habrá nuevos artículos de otros periodistas, los miércoles, jueves y viernes. Gracias.
Premio Nacional de Periodismo 2017. Premio Estatal de Periodismo Morelos 2012, empresario y maestro en Economía por el ITAM. Funcionario en Banobras, Hacienda y Secofi.
Dejar una contestacion