José Luis Urióstegui Salgado
Cuernavaca, Morelos, octubre 31 de 2015.
¿Alguien se ha puesto a pensar cuánto tiempo duró la evolución del ser humano para que pudiera contar con un lenguaje que le permitiera comunicarse con sus semejantes? En la actualidad todas las personas que habitan el planeta se comunican entre sí en un idioma o lengua que pueden dominar miles o millones y tienen capacidad para aprender dos o más a lo largo de su vida, de acuerdo con sus necesidades cognitivas y su interés de hablar con otras personas distintas a su entorno originario.
Hablar es una función físico-intelectual que no requiere más que del aprendizaje de sonidos pronunciados por personas que los dominan y que los transmiten a quienes recién nacen o empiezan a escuchar, pero no es la única forma de darse a entender, también existe el lenguaje no verbal como son las señas, el corporal o la representación de imágenes pintadas, grabadas o esculpidas. Hasta este momento y a pesar de los grandes avances científicos, todavía no se puede establecer con certeza el momento en que los seres humanos empezaron a utilizar el lenguaje ni el mecanismo o actividad cerebral que se encuentra detrás de esa habilidad humana. Algunos investigadores afirman que todos los lenguajes humanos se remontan a un promedio de hace treinta y dos mil años, partiendo del estudio de algunos objetos como esculturas y pinturas rupestres.
De acuerdo con el Psicolingüista del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), Steven Pinker, la habilidad para comunicar pensamientos abstractos mediante el habla debe haber sido el más importante avance de todo el desarrollo humano. Según Pinker, el lenguaje hablado comenzó a aparecer muy temprano en la prehistoria humana, antes de evolucionar hasta un punto en el cual se convirtió en un instinto básico, llegando a afirmar que los humanos no llegaron al lenguaje porque desarrollaron cerebros grandes, sino que nuestros cerebros se hicieron mayores como resultado de la mayor demanda de las elaboradas estructuras que subyacen al lenguaje y que éste se encuentra en la base de nuestros mayores logros cerebrales (Pinker: The Languaje Instinct, Harper Perennial)
Lo expuesto sirve para apreciar la importancia del uso del lenguaje en la vida del ser humano y en el entorno social. Hablar no necesariamente significa comunicarse, la persona que produce sonidos articulados expresa palabras que pueden o no tener sentido, para lograr esto las personas no solamente deben pronunciar palabras, tienen que darle un sentido accesible para el interlocutor, de tal manera que pueda contextualizarlo y avanzar en la misma dirección.
La comunicación es fundamental para el entendimiento entre dos o más personas, el uso del lenguaje con connotaciones similares es básico para quienes intervienen en una conversación, solo así se puede establecer un diálogo. Hablar, conversar, platicar, comentar, dialogar, son sinónimos de comunicación, las personas se comunican en mayor o menor medida con el ánimo de decir o escuchar algo que les interesa, requiere intercambio de frases o ideas que conduzcan a los interlocutores hacia un objetivo común.
Dejar una contestacion