El gasto en ciencia y tecnología

 

 

 

Gaspar Núñez Rodríguez

El 12 de enero de 2023 fue publicada en la Gaceta Parlamentaria la iniciativa de “Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación”.

 

 

Son varios los puntos de esta iniciativa que se han analizado críticamente en diversos medios. En esta entrega me concentro solamente en la renuncia al objetivo de lograr un gasto del 1% del PIB dedicado a impulsar la I+D.

 

Durante el periodo del llamado Milagro mexicano (aprox. 1940-1970), México tuvo su mayor auge económico, sin embargo, a partir de entonces fue de mal en peor, hasta llegar a la deplorable situación actual que muchos (más de 30 millones de votantes, de los cuales varios millones apoyamos a Amlo durante más de 20 años, y algunos hasta lo pagaron con su vida) creímos comenzaría a remediarse con la 4t. Craso error.

 

El Banco Mundial reporta estadísticas para el PIB per cápita en dólares corrientes desde 1960. En este año, en pleno auge del milagro mexicano, el PIB per cápita de México era de 359.5 y el de la República de Corea (Sud-Corea) de 158.3, ambos en dólares corrientes; es decir, más del doble (2.3 veces). La gráfica siguiente muestra la evolución que desde entonces ha tenido este indicador en ambos países.

 

 

Fuente: https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?end=2021&locations=MX-KR&start=1960&view=chart. Extraído el 13 de enero de 2023.

 

 

Dicho más sucintamente: para 2021 (60 años después) la situación se había revertido completamente, el PIB per cápita de Sud-Corea fue de 34,997.8 y el de México de 10,045.7, el de Sud-Corea es ahora más del triple que el de México (3.5 veces ¡¡¡).

 

¿Hace falta una ilustración más elocuente y demostrativa? Sud-Corea comenzó con su primer plan quinquenal en 1962, y actualmente es, entre otras cosas, una de las dos grandes potencias navieras, con el astillero llamado The Hyundai Kingdom como el más grande del mundo: pueden ensamblar un barco del tamaño de cinco canchas de fútbol en una semana. Pero además son también una potencia de la ciencia y la tecnología que están detrás de la construcción de los barcos, y de la navegación, de las comunicaciones, etc.

 

México por su parte, pasó a ser armador de una transnacional más: la automotriz sudcoreana Kia.

 

Actualmente, la base de datos de la UNESCO, http://data.uis.unesco.org/, reporta dos indicadores para el concepto Research and experimental development, del año 2015 al 2020. Estos dos indicadores son: Investigadores por millón de habitantes, y Gasto interno bruto en R&D como porcentaje del PIB (GERD). (1)

 

 

Fuente: http://data.uis.unesco.org/ . Datos extraídos el 12 de enero de 2023.

 

 

El siguiente cuadro presenta los datos de estos indicadores para Sud-Corea y México.

Datos para el año 2020

Investigadores por millón de habitantes

Gasto en I+D como porcentaje del PIB

Sud-Corea

8,714

4.81

México

349

0.3

Sud-Corea / México

25

16

Fuente: http://data.uis.unesco.org/ . Datos extraídos el 12 de enero de 2023.
1. Gross domestic expenditure on R&D (GERD) as a percentage of GDP is the total intramural expenditure on R&D performed in the national territory during a specific reference period expressed as a percentage of GDP of the national territory.

 

Es decir, por cada investigador en México, en Sud-Corea hay 25; y gasta 16 veces más en I+D. Recordemos que Sud-Corea tiene menos de la mitad de población (52 millones) y como 20 veces menos territorio (100,363 km2 ).

 

De acuerdo con la misma fuente, la evolución del gasto en I+D (como proporción del PIB) en ambos países, durante el periodo que va de 2015 a 2020 fue la que se muestra en el siguiente cuadro.

 

Gasto en I+D

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Sud-Corea (SC)

3.98

3.99

4.29

4.52

4.63

4.81

México (Mx)

0.43

0.39

0.33

0.31

0.28

0.30

SC / Mx

9.3

10.3

13.1

14.7

16.3

16.0

Fuente: http://data.uis.unesco.org/ . Datos extraídos el 12 de enero de 2023.

 

Aún teniendo el más alto gasto en I+D del mundo, (2) con prácticamente 4% del PIB en 2015,  Sud-Corea lo ha seguido incrementando; y en 2016 gastaba ya más de 10 veces que México, quien solo invertía el 0.39%. A pesar de esta situación (para la que por ahora no hallo un buen calificativo), lo primero que hizo la 4t en 2019 fue bajar aún más ese gasto¡¡¡ (a 0.28); aunque en 2020 “recapacitó” y lo incrementó … en 2 centésimas¡¡¡, ni siquiera tuvieron el mínimo pudor necesario para reponer las tres centésimas  que habían bajado el año anterior. Para no aburrir al público conocedor: actualmente Sud-Corea gasta 16 veces más que México en I+D (como proporción del PIB).

 

Al final de este artículo, como apéndice, pongo la tabla de los países que más gastan en I+D. No hace falta ningún complejo modelo econométrico o sofisticado análisis de correlación, para ver que los países más desarrollados son los que más han invertido en este rubro, y lo siguen incrementando.

 

Las consecuencias de la estrategia 4tetera son sencillas: se condena al país, indefinidamente, a una dependencia científica y tecnológica que implica la imposibilidad de desarrollar un aparato productivo nacional bien integrado, con alta productividad, que garantice la capacidad productiva necesaria para generar los bienes que requieren los ciudadanos del país. (3)

 

Es decir, seguiremos siendo un país maquilador, en donde el sistema financiero está en manos de la banca transnacional principalmente, y la producción de comerciables y su tecnología en manos de empresa transnacionales también. La renuncia a incrementar progresivamente el gasto en ciencia y tecnología implica sencillamente, que seguiremos siendo el país tercermundista de siempre, porque no hay forma de que un país maquilador (e ineducado) alcance un desarrollo socio-económico significativo.

 

¿Por qué la 4t le está haciendo esto a nuestro país? En un primer momento uno puede tender a creer que se trata de estupidez pura, de falta de visión a largo plazo (porque un país no se desarrolla en un sexenio, se requieren al menos dos o tres generaciones); pero volviendo a pensarlo, y aunque nunca he sido partidario de las teorías conspiratorias, no puede uno evitar pensar que tal vez detrás de esto hay algo más. Porque no se trata de un caso aislado, ahí está el abandono del sector educativo que es peor aún, la falta de políticas de verdad para el sector agropecuario y el logro de la autosuficiencia alimentaria, en fin.

“Estamos peor con López Obrador, con Meade estaríamos mejor”.

 

Lista de los países con 1.5% o más del PIB dedicado a I+D.

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Israel

4.3

4.5

4.7

4.8

5.1

5.4

Republic of Korea

4.0

4.0

4.3

4.5

4.6

4.8

Sweden

3.2

3.2

3.4

3.3

3.4

3.5

Belgium

2.4

2.5

2.7

2.9

3.2

3.5

United States of America

2.8

2.8

2.9

3.0

3.2

3.5

Japan

3.2

3.1

3.2

3.2

3.2

3.3

Austria

3.0

3.1

3.1

3.1

3.1

3.2

Germany

2.9

2.9

3.0

3.1

3.2

3.1

Denmark

3.1

3.1

2.9

3.0

2.9

3.0

Finland

2.9

2.7

2.7

2.8

2.8

2.9

Iceland

2.2

2.1

2.1

2.0

2.3

2.5

China

2.1

2.1

2.1

2.1

2.2

2.4

France

2.2

2.2

2.2

2.2

2.2

2.4

Netherlands

2.1

2.2

2.2

2.1

2.2

2.3

Norway

1.9

2.0

2.1

2.0

2.2

2.3

Slovenia

2.2

2.0

1.9

1.9

2.0

2.1

Czechia

1.9

1.7

1.8

1.9

1.9

2.0

Estonia

1.5

1.2

1.3

1.4

1.6

1.8

Canada

1.7

1.7

1.7

1.7

1.6

1.7

Portugal

1.2

1.3

1.3

1.3

1.4

1.6

Hungary

1.3

1.2

1.3

1.5

1.5

1.6

Italy

1.3

1.4

1.4

1.4

1.5

1.5

Greece

1.0

1.0

1.2

1.2

1.3

1.5

Fuente: http://data.uis.unesco.org/ . Datos extraídos el 12 de enero de 2023.
Quería excluir a Israel porque considero que es un outlier, pero ahí está pues.
2. Con la excepción de Israel que yo creo es un outlier, o al menos un caso atípico.
3. Como ya he dicho alguna vez, considero que la cuestión de la distribución se debe tratar por separado, y tampoco hay que destrozarse la cabeza para  descubrir ningún hilo negro, basta con observar a los países desarrollados de Europa p.ej.

 

 

Dr. Gaspar Núñez Rodríguez

Investigador Nacional Nivel I

https://www.researchgate.net/profile/Gaspar-Nunez

@DrGasparNunez

 

 

Sobre Gaspar Núñez Rodríguez 46 artículos
Ingeniero Agrónomo Especialista en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo; Maestro en Economía por El Colegio de México; Doctor Cum Laude por la Universidad Autónoma de Barcelona; Investigador Nacional Nivel I por el Sistema Nacional de Investigadores.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*