Gaspar Nunez
En la entrega anterior (https://www.periodismosincensura.com.mx/el-parnaso-mexicano-i/) vimos como, con El Colegio Nacional se creó una especie de parnaso mexicano (guardadas las debidas distancias y proporciones); sin embargo, la exclusión de una cantidad, hasta ahora indeterminada, de mexicanaos prominentes llama poderosamente la atención (y la inclusión de algunos no tan prominentes, también); en este número analizamos algunos casos de exclusiones (o no inclusiones) de particular interés.
¿Y JUAN RULFO? “En 1945 Rulfo publicó, para la revista Pan de Guadalajara y la revista América, de México, el cuento «Nos han dado la tierra». Establecido ya definitivamente en Ciudad de México, en 1946 publicó su cuento «Macario» en las revistas Pan y América, y en 1947 su cuento «Es que somos muy pobres» en esta última revista. En 1948 publicó «La Cuesta de las Comadres» y en 1950 «Talpa» y «El Llano en llamas». En 1951 la revista América publicó su cuento «¡Diles que no me maten!». Dos años más tarde, en 1953, Rulfo publicó el libro de cuentos El Llano en llamas en la colección Letras Mexicanas del Fondo de Cultura Económica.” https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rulfo
En 1955 Rulfo publicó Pedro Páramo y en seguida obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia (1903-1950, Villaurrutia tampoco fue reconocido por la Excelsa Élite [EE] del Colnal), poco antes Rulfo había obtenido el Premio Jalisco en Letras (1952), y en 1970 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura de México. Sin embargo, El Colegio Nacional al parecer, seguía desconociendo su existencia y méritos.
En 1976, de acuerdo con el sitio web de la Academia Mexicana de la Lengua (Española), Rulfo fue elegido para ocupar la Silla XXXV, que ocupó hasta su deceso en 1986.
En 1983, después de más de dos décadas de ser ignorado (marginado o discriminado) por la Excelsa Élite (EE) de El Colegio Nacional, Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno fue juzgado digno de honores por la Fundación Príncipe de Asturias y condecorado con el premio que esta fundación otorga, el más importante de la literatura en Español y del mayor nivel internacional, solo por debajo del Nobel de Literatura. Y sin embargo, la EE mantenía su discreta y pusilánime discriminación. En 1985, por fin, la UNAM le otorgó el doctorado Honoris Causa, pero la silente EE se mantuvo impertérrita, hasta donde sabemos, ni siquiera hizo algún reconocimiento u homenaje póstumo.
En cambio, la EE atrajo a sus filas bajo la “disciplina” Literatura, a autores como Antonio Castro Leal (1948), Agustín Yáñez (1952); Jaime Torres Bodet (1953), Rubén Bonifaz Nuño (1972), Ramón Xirau (1974), Jaime García Terrés (1975), Salvador Elizondo (1981), Gabriel Zaid (1984), Alejandro Rossi (1996), 2014 Juan Villoro (2014), Vicente Quirarte (2016); y otros, todos menores que Rulfo, muchos de los cuales al momento de su elección no habían recibido el Príncipe de Asturias, ni fueron miembros de número de la Academia Mexicana de la Lengua, ni recibieron el Nacional de literatura, en fin.
¿Porqué Rulfo NO? No lo sé. Probablemente la primera respuesta de algunos de los miembros de la EE, según la moda 4tetera sería: “es un caso aislado”; y/o: “eran los de antes”. Veamos.
CONSUELO VELÁZQUEZ vs SERRAT y DYLAN. En 2016 la Academia Sueca tuvo a bien otorgar el Premio Novel de Literatura a Bob Dylan (Robert Allen Zimmerman), quien inicialmente lo rechazó, pero unos tres meses después fue a recogerlo (¿Sería por el dinerito?). Caracterizado por la wiki como “un músico, compositor, cantante y poeta estadounidense, ampliamente considerado como una de las figuras más prolíficas e influyentes en la música popular”.
El 13 de junio de 2024 Joan Manuel Serrat, en ceremonia solemne recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Burgos, por esos mismos motivos.
Consuelo Velázquez Torres nació en 1916 en Ciudad Guzmán y tuvo la fortuna de vivir hasta el año 2005. Después de varios años de estudiar música en Guadalajara se mudó al Distrito Federal donde se graduó como Pianista Concertista y Maestra de Música, dio su concierto de grado en el Palacio de Bellas Artes, y poco después comenzó a componer. Fue solista de la Orquesta Sinfónica Nacional y de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Participó como actriz en la película argentina de 1938 Noches de Carnaval, y como pianista en dos películas de Julián Soler; también compuso música para varias películas mexicanas y apareció en el documental de su vida Consuelo Velázquez. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1989.Su poema más conocido, Bésame mucho, compuesto a los 16 años (hay quienes dicen que a los 19 y otros que hasta los 25; ella decía que nunca había recibido un beso hasta ese momento), fue grabado por el barítono Emilio Tuero, y en 1944 lo adaptó al inglés el pianista y cantante Nat King Cole (aún no se le ocurría cantar en español). A partir de entonces fue interpretado por cientos en todo el mundo: Pedro Infante, Xavier Cougat y su Orquesta, Sammy Davis Junior, Antonio Machín, Lucho Gatica, Plácido Domingo, Luis Mariano (quien la popularizó en Francia), Sara Montiel, José Carreras, Andrea Bocelli, Frank Sinatra, Filippa Giordano, y un largo, largo, etcétera.
Así pues, la Academia Sueca consideró a “una de las figuras más prolíficas e influyentes en la música popular” digna del Nobel, y Serrat obtuvo un Honoris Causa, pero la Excelsa Élite se negó a considerar a Consuelito Velázquez. En cambio atrajeron a Eduardo Mata (1984) y a Mario Lavista (1998), pero también ignoraron a Silvestre Revueltas, y así.
VEAMOS OTRO CASO: JAVIER GARCIADIEGO vs LORENZO MEYER. Ambos, desde El Colegio de México, se destacaron como los historiadores actualmente más reconocidos del país, partiendo de la revolución mexicana y sus secuelas como leit motif , y hasta la actualidad, han publicado libros y artículos que abarcan también otros temas relacionados.
Al margen de reconocimientos y distinciones, que no presentan diferencias significativas y que la mayoría de las veces se deben fundamentalmente a la capacidad de grilla convenenciera y al tráfico de influencias (y ese es precisamente el punto), decidí enfocarme en la obra publicada y en su impacto.
Aunque no puedo asegurar que la lista es exhaustiva, para elaborar la tabla comparativa de abajo, decidí utilizar en principio tres fuentes: el sitio web del Colnal, el google scholar (GS), y la wiki en donde cada autor tiene sendas páginas. Obviamente en el sitio web del Colnal no hay información sobre Lorenzo Meyer, pero tomé en cuenta todas las obras de Javier Garciadiego que ahí se consignan, complementando con los datos de la wiki. Cuando decidí utilizar también el GS no sabía que Javier Garciadiego no tiene un perfil ahí, pero lo usé para listar las obras de Lorenzo Meyer complementando con los datos de la wiki.
Cuadro 1. Obra publicada de Javier Garciadiego y de Lorenzo Meyer.
Javier Garciadiego |
Lorenzo Meyer |
1. (1985) Pueblo en armas.2. (1985-1986) Así fue la Revolución Mexicana.(Coordinador, ocho volúmenes).3. (1996) Rudos contra científicos.4. (1996) Porfiristas eminentes .5. (2003) La Revolución mexicana. Crónicas, documentos…6. (2004) Alfonso Reyes.7. (2006) Introducción histórica a la Revolución mexicana.8. (2006) Cultura y política en el México posrevolucionario .9. (2010) Revolución y exilio… (Coordinador).10. (2012) Ensayos de historia sociopolítica (Antología) .11. (2014) Alfonso Reyes y Carlos Fuentes…12. (2015) Alfonso Reyes [Antología].13. (2019) El Estado moderno y la revolución mexicana (1910-1920).14. (2021) José Vasconcelos.15. Ha participado en Nueva Historia Mínima de México.16. Ha participado en Nueva Historia General de México. |
1a. (1968, 1972, 2009) México y los Estados Unidos en elconflicto petrolero (1917-1942).1b. (1977) Mexico and the United States in the Oil Controversy, 1917-1942.2. (1968, 1972, 2009, 2022) Las raíces del nacionalismopetrolero en México.3. (1973) Los grupos de presión extranjeros en el México revolucionario 1910-1940.4. (1978) Historia de la Revolución mexicana 1928-1934. Vol. 13: El conflicto social y los gobiernos del maximato.5. (1980) Historia de México moderna y contemporánea. El México contemporáneo (1920-1976).6. (Sin fecha, UTEHA) México y su historia. Del caudillismo a la unidad política nacional, 1929-1946.7. (1985) The Mexican Revolution and the Anglo- American Powers. The End of Confrontation and the Beginning of Negotiation.8. (1991) Su Majestad británica contra la Revolución mexicana, 1900-1950.9. (1991) La marca del nacionalismo. México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores. Tomo VI.10. (1992) La segunda muerte de la Revolución mexicana.11. (1995) Liberalismo autoritario. Las contradicciones del sistema político mexicano.12. (1998) Fin de régimen y democracia incipiente. México hacia el siglo XXI.13. (2001) El cactus y el olivo. Las relaciones de México y España en el siglo XX.14. (2005) El Estado en busca del ciudadano. Un ensayo sobre el proceso político mexicano contemporáneo. |
15. (2007) El espejismo democrático. De la euforia del cambio a la continuidad.16. (2010) México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores la marca del nacionalismo, tomo VI.17. (2010) México para los mexicanos. La revolución y sus adversarios.18. (2013) Nuestra Tragedia Persistente. La Democracia Autoritaria en México.19. (2016) La distopía mexicana. Perspectivas para una nueva transición.20. (2019) El poder vacío. El agotamiento de un régimen sin legitimidad.21. (2020) A final recovery. Revista Foro Internacional.Como co-autor:22. Las empresas transnacionales en México, con Bernardo Sepúlveda Amor y Olga Pellicer. 1974.23. (1978) Historia de la Revolución mexicana 1928-1934. Vol. 12. Con Rafael Segovia y Alejandra Lajous.24. Historia de la Revolución Mexicana. 1928-1934: Vol. 5. Con R. Segovia, A. Lajous.25. (1982, 1989, 1994, 2001, 2022) México frente a los Estados Unidos (Un ensayo histórico 1776-1980).Con Josefina Zoraida Vázquez.26. (1985) The United States and Mexico.Con Josefina Zoraida Vázquez.27. (1988) Historia gráfica de México. Vols. I, II, III y IV. Con Héctor Aguilar Camín.28. (1989) A la sombra de la Revolución mexicana. Con Héctor Aguilar Camín.29. (1993) In the Shadow of the Mexican Revolution, Contemporary Mexican History, 1910-1989. Con Héctor Aguilar Camín.30. (1990) Petróleo y nación (1900-1987). La política petrolera en México. Con Isidro Morales.31. (1998) Historia de México. Bachillerato.Con Josefina Zoraida Vázquez y Romana Falcón. |
A reserva de verificar, corregir y aumentar (o disminuir) los dos listados que se presentan (ya me retrasé demasiado con esta entrega, y agradeceré a quienes pudieran allegarme datos adicionales sobre la obra de estos dos autores, pues trabajaré en un artículo de más largo aliento sobre el tema) es evidente que Meyer ha sido más prolífico en general, sin contar con que algunas de las obras de Garciadiego son antologías, y en otras aparece como coordinador lo cual, estrictamente hablando, significa que el autor no es él sino otros. Queda la cuestión de la calidad.
Con respecto a la calidad se pueden atender diversos criterios; uno de ellos el que ya apuntamos antes: las antologías y las coordinaciones no son precisamente obras cuya cuantía y calidad se deba atribuir al antologista o coordinador. Por otra parte está el criterio de las reediciones, lo cual acredita sino la calidad, al menos la demanda y el interés por la obra en cuestión; p.ej., el libro de Meyer México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero (1917-1942) ha tenido al menos tres ediciones (1968, 1972, 2009) además de la edición en inglés de 1977; y el libro, Las raíces del nacionalismo petrolero en México ha tenido como cuatro ediciones (1968, 1972, 2009, 2022). Como tercer ejemplo: el libro de Meyer con Josefina Vázquez México frente a los Estados Unidos (Un ensayo histórico 1776-1980), ha tenido como cinco ediciones (1982, 1989, 1994, 2001, 2022), estas ediciones (sin contar reimpresiones), en la mayor parte de los casos aumentadas, dan cuenta de la calidad y permanente validez de esas obras, en el caso de este ensayo el interés se ha mantenido por lo menos durante 40 años (de 1982 a 2022). En el primer ejemplo estamos hablando de una vigencia e interés de más de medio siglo (de 1968 a 2022).
Existen más criterios por supuesto, muchos de ellos subjetivos, pero el criterio objetivo más universalmente aceptado, sobre todo en las obras de carácter científico (aunque con las sofisticadas clasificaciones que hacen los eruditos del Conahcyt de la 4t ya no sé si la Historia y conexas son disciplinas científicas o sólo “Humanidades”), el criterio más difundido decía, es el de las citas que otros autores-investigadores hacen de un libro, artículo, u obra en general. Con base en las citas se elaboran otras métricas, como los índices h e i10 de google scholar (GS).
Una de las razones por las que antes elegí el GS es que se trata del sitio más conocido y más utilizado por los investigadores de todo el mundo, la imagen de abajo contiene los datos del perfil de Lorenzo Meyer en GS, en donde los mencionados índice son de 40 y 85 en total (con más de 6mil citas).
Desafortunadamente no existe un perfil de Javier Garciadiego en GS, no se porqué, pero es algo que muchos “investigadores” hacen en México: ocultar su “trabajo” cuando en principio la difusión, socialización, y aprovechamiento del conocimiento generado es el objetivo principal; ahí está por ejemplo el caso de Alejandro Castañeda del Centro de Estudios Económicos, que no es por vergüenza (un sucio carente de ética como ese enano moral no tiene ninguna vergüenza) sino para tratar de ocultar el hecho de que a nadie le importan sus “investigaciones”.
En resumen, suponiendo que la evidencia analizada sea suficiente y que correcciones posteriores no indiquen lo contrario (queda para un posterior análisis más detallado la búsqueda de artículos publicados en revistas), la obra de Lorenzo Meyer está considerablemente por encima, tanto en cuantía como en calidad e impacto, que la de Javier Garciadiego ¿Porqué entonces aquél no está en el Colnal y éste sí?
¿Cuántos casos son necesarios para contrarrestar el argumento del “caso aislado”? En alguna próxima ocasión trataremos de ver algunos casos de quienes, por alguna razón sí están en la EE, pero tampoco parece explicable esa inclusión.
Por lo pronto la pregunta ineludible es: ¿Cómo son seleccionados o elegidos los miembros de la EE?
¿Cuáles son los mecanismos, cuáles los criterios, cuáles los méritos, etc.? Sin duda valdría la pena desentrañar tan arcanos misterios.
Gaspar Núñez Rodríguez
Investigador Nacional Nivel I Dr. Cum Laude y Maestro por la
Universidad Autónoma de Barcelona Maestro por el Colegio de México
Ingeniero Agrónomo Esp. en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo
Google Scholar: Gaspar Núñez Rodríguez
https://www.researchgate.net/profile/Gaspar-Nunez
@DrGasparNunez
Lista parcial de quienes no están o no estuvieron en la Excelsa Élite (EE) del Colnal, y que podrían estar o haber estado, a juzgar por los que sí están o han estado:
Juan Rulfo, Elena Garro, Jaime Sabines, Carlos Monsiváis, Carlos Montemayor, Ruy Pérez Tamallo, Eli de Gortari, Pablo Gonzáles Casanova, Pita Amor, Rosario Castellanos, E. Hernández Xolocoztli, Elena Poniatowska, Heberto Castillo, René Drucker, Sergio Pitol, Gutierre Tibón, González Camarena, Silvestre Revueltas, José Revueltas.
Ingeniero Agrónomo Especialista en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo; Maestro en Economía por El Colegio de México; Doctor Cum Laude por la Universidad Autónoma de Barcelona; Investigador Nacional Nivel I por el Sistema Nacional de Investigadores.
Dejar una contestacion