YO ACUSO
Armando Vargas Mora
URGENTE REFUNDAR LA IGLESIA CATÓLICA: PBRO. GREGORIO LÓPEZ GERÓNIMO
Apatzingán Michoacán; 2 de Noviembre de 2015.- El Jueves 29 del mes pasado, con la presencia de las autoridades civiles, militares y eclesiásticas, el Dr. Irving Humberto Ballesteros Islas disertó sobre el tema ¿POR QUÉ SOMOS HUMANOS?
Magistral conferencia que ofreció en el salón denominado “LA CONQUISTA” del hotel posada del sol, en donde el destacado profesionista demostró plenamente que, contra todos los cánones, él si es profeta en su tierra, un salón abarrotado así lo constató por el dinamismo, conocimiento y objetividad con que desarrolló tan importantísimo tema.
¿POR QUÉ SOMOS HUMANOS?, Ballesteros Islas, de entrada señaló: “¿Si no es ahora cuándo? La importancia de atesorar cada momento de nuestra existencia, el tiempo no espera, no hay mejor momento que el presente para ser feliz”.
Enseguida señaló el hándicap que significa el adagio de que “nadie es profeta en su tierra”, sin embargo, repetimos, el apatzinguense es un ejemplo de superación, alza la mano y dice ¡SI SE PUEDE!
Prosigue reconociendo que estamos en una situación difícil y que prevalece actualmente. Y se pregunta: “¿Por qué los avances?, nos deshumanizamos por virtud de la tecnología. Esta conferencia –dijo- está dirigida a los ciudadanos, afuera quedó el profesionista. ¿En qué momento surge la vida?, asegura que lo más parecido al paraíso es el vientre de una madre. En cada ser humano hay una esperanza y cree en un mundo más justo e igualitario”.
Lanza una vez más una interrogante: “¿En qué momento nos deshumanizamos con el paso de los años?, pregunta básica de la vida. ¿Quién soy? Hay un alto grado de desconocimiento del ser humano, Sócrates dijo: ¿Cuál es la verdad?, el mismo filósofo respondió: conócete a ti mismo y esa es la verdad.
Agrega, “En la vida hay cosas que no se pueden cambiar, ¿Qué puedo cambiar? ¿Quién soy?, a la vez destacó la importancia de ser original, de ser auténtico, no similar, la costumbre de la imitación”.
Ballesteros desarrolló conceptos sobre el cuerpo, las emociones, los sentimientos, los instintos y la razón, del espíritu, del ser humano y las primeras intenciones guturales para comunicarnos, fue como apareció el lenguaje, sobre la conciencia y el pensamiento.
Así mismo hizo notar sobre la importancia que tenemos los humanos de pensar, sin embargo, el ser humano actúa y después piensa. Somos humanos porque tenemos la capacidad de comunicarnos, pero esa capacidad de comunicación muchas veces destruye. La conciencia es la voz interior y dio a entender que es el mejor juez, el que no se equivoca. “Tenemos el libre albedrío”. “Es importante la parte espiritual para trascender”.
Dijo una cosa muy cierta: “El ser humano es el único ser que habita en la tierra y que va hacia la involución”, “Es patente la deshumanización que padecemos”.
“El dinero es el maestro que mueve al ser humano, por dinero la gente trafica y mata”, por eso, el prestigio es lo que dignifica al ser humano, es su comportamiento. El poder, el ego y el sexo son conceptos muy difíciles. Quien se ancla en el pasado sufre.
“El ser humano tiene valor cuando tiene la capacidad de entregarse a los demás”.
Irving Ballesteros hizo un recuento de su origen, de humildad, recordó a su abuelito Ezequiel Ballesteros y de las penurias que muchos pasamos, de la capacidad de superación y, metafóricamente aseguró que cada quién es el Arquitecto de su propio destino y recalcó que, la parte espiritual es lo que le da valor al ser humano, de la importancia de la rectitud, de la ética y sobre todo la práctica de la virtud teologal que es LA CARIDAD que es la más hermosa de todas las virtudes.
Asegura también que hay dos cosas que nos pueden hacer cambiar: El amor y el dolor.
Siento que uno de los momentos más sentidos durante su magistral conferencia fue cuando, con visible sentimiento y emoción, recordó el tiempo en que su padre, el Dr. Juan Humberto Ballesteros Haro estuvo muy grave, a grado tal que estuvo en la Cd. De México, en el hospital de nutrición durante cuarenta días en terapia intensiva, con la terrible incertidumbre de la línea tan delgada que significa entre la vida y la muerte. Seguro estoy que, mi amigo Humberto, ahí presente, tal vez hizo un esfuerzo para no manifestar el recuerdo amargo y el tener enfrente a un hijo que, hace de la gratitud a sus padres y a la vida un monumento. Fue un momento en que tocó las fibras más humanas de la concurrencia.
Prosiguió: “Todos tenemos que tener un proyecto de vida y se pregunta: ¿Realmente será importante el tener?, lo que importa es la calidad de vida y la dignidad como ser humano. Recordó a la madre Teresa de Calcuta y una anécdota, cuando una persona observó su CARIDAD, atendiendo a un enfermo como era su vocación, dijo: “ni por un millón de pesos haría lo que hace ésta mujer, la madre contestó: “POR DINERO YO TAMPOCO LO HARÍA, LO HAGO POR AMOR”. Es importante hacer propio el dolor. Debemos peguntarnos: ¿Qué puedo hacer para ser más humano?, ¿Qué quieres que se diga de ti cuando ya no estés?, ¿Cuál es tu legado?, ¿Dónde está la mano de Dios ante las injusticias?
Tocó temas como las drogas, el alcoholismo, la prostitución, del sufrimiento que eso significa y que pueden convertirse en harapos sin rumbo. Y se vuelve a preguntar: ¿Señor dónde están tus manos?, la respuesta fue del mismo creador: “¿No te das cuenta que tu eres mis manos?, por eso necesitamos una nueva civilización que comparta lo que Dios nos ha dado”.
Acertadamente señala que estamos viviendo momentos difíciles en donde a la sociedad le importa más el tener que el ser. Es importante buscar un porvenir, realizar un sueño para poder decir: MISIÓN CUMPLIDA Y DIO GRACIAS AL GRAN ARQUITECTO DEL UNIVERSO.
URGENTE REFUNDAR LA IGLESIA CATÓLICA: PBRO. GREGORIO LÓPEZ GERÓNIMO.
No cabe duda, escuchar una homilía del querido Sacerdote Gregorio López Gerónimo, ¡BIEN VALE UNA MISA!, porque en estos tiempos de los medios electrónicos, es un verdadero reto y a la feligresía se le debe hablar con la cruda realidad. Y fue como lo hizo el Padre “goyo” el domingo anterior en la celebración de la eucaristía, a las doce del día en la parroquia de Fátima de esta población. Compartiendo el pensamiento del Papa Francisco, habla sobre la urgente necesidad de salir a las calles a practicar el evangelio, camino de la santidad. No más monasterios, no más el olor a incienso.
Habla el Pbro. Sobre las cuatro urgencias de la Iglesia Católica:
1.- Dijo que según Mateo, Jesús le dice a sus discípulos: Vayan a todos los rincones de la tierra. El mandato evangélico es muy claro y hay que flanquear todo tipo de barreras, superar todo obstáculo y recorrer cada vereda, hasta llegar a la tierra de los paganos y no secuestrar la buena nueva en los lugares sagrados, bajo cánones y rituales trasnochados. Son muchos los desafíos que implica el llevar el evangelio y el primero de ellos, es liberar a Cristo del arresto domiciliario en donde lo tenemos recluido los dueños de la salvación y fiscales de la fe, que hemos convertido a su amada esposa, la Iglesia, en la aduana de la salvación y no en el arca de la salvación como es deseo de su corazón del Padre, donde nadie está excluido por el solo hecho de ser sus hijos todos predilectos de su amor.
Dice que al Señor resucitado, urge liberarlo del arresto domiciliario donde los clérigos lo tenemos atado para llevarlo a las periferias de la sociedad, es hora de sacarlo a la Luz, sacarlo de los templos y capillas, de limpiarle el humo de las veladoras y del olor a incienso, esta es la hora de Cristo para reencarnarlo y darle vida, que siga siendo el peregrino por las calles polvorientas de nuestros pueblos.
2.-Refundar la Iglesia, más laical y menos clerical. Desde el principio la opción de Jesús, será siempre por la gente sencilla de su pueblo y paralelamente, estará en confrontación y pugna continua con el clero de su tiempo, con la casta sabionda de Dios, con los escribas, levitas y fariseos. La instancia sagrada del templo, fue poco recorrida por parte del Maestro, su eucaristía en la última cena fue única, la liturgia y los ritualismos vacíos, no fueron el meollo de su predicación, ni de su acción, el reino de Dios no encaja en ese ambiente castrado de la misericordia y del amor de Dios y ausente de toda gracia divina.
3.-La Iglesia debe seguir liberando de las cruces a los hombres. Junto a la Cruz del Calvario, estaba de pie María y poco a poco todo mundo la fue dejando sola, nuevamente Madre e Hijo, compartiendo la projimidad, pero en vez de apoyarse en los brazos maternos, ahora el siervo doliente, lo hace sobre los brazos de la Cruz, ya no acariciado o ungido, sino ensangrentado, molido y descoyuntado. Para la muchedumbre se acabaron los milagros, no habrá más panes multiplicados, ni bienaventuranzas, ni pescas milagrosas, todo es una debacle, por eso la retirada es en estampida. Solo el amor de madre nunca perece, María sigue de pie y aunque una espada atraviesa su corazón, sin embargo no desmaya, no huye, sabe ser maestra para el hijo y en el silencio de su alma, ha aceptado también beber el Cáliz y cumplir la voluntad del Padre. Hoy la Iglesia, como continuadora de la obra de María no puede soportar, ver más a sus hijos amados en esas cruces, donde los hombres han crucificado a los propios hermanos. La Iglesia debe ser consciente, que los hijos son para la vida y no para la muerte, que deben resucitar y no quedarse en las cruces clavados, hoy debe seguir levantando la voz, visitando las galeras de las cárceles, las camillas de los hospitales, los malolientes asilos de ancianos y los albergues de los huérfanos.
4.-La Iglesia se debe despaganizar o recristianisarse. Ahí está la santidad. Por ejemplo en la época de Navidad se olvida el trasfondo y nos dedicamos al consumismo. Igual en otras fechas.
Así es como debe hablarse a la feligresía, una auténtica cátedra de lo que debe ser una homilía en estos tiempos en que la Iglesia Católica pierde adeptos. ¿Y cómo recuperarlos?, El Padre goyo nos dio la respuesta, hay que salir a las calles para hacer lío, como bien dijo el Papa Francisco, hay que salir a practicar LA CARIDAD, HAY QUE SALIR A HACER POLÍTICA, HAY QUE SALIR A DAR CONSUELO A LOS MÁS NECESITADOS.
Contador y analista político
Este tipo de conferencias son muy importantes para concientizarnos y hacer un alto en nuestra vida, para replantearnos el camino y el destino en nuestro día a día.
Se vino una diarrea de cultura. Ahora tambien el presidente municipal está intetesado en el fomento cultural, es el primero en muchos años. Los grupos interesados deben aprovechar lo anterior y acercarse para sumar esfuerzos y sin acarrear agua a su molino, forma única de desvirtuar la cultura.
Lo saludo con respeto y una disculpa por la tardanza en revizar ycontestarle.