La ciencia y la tecnología en tiempos de la 4T

 

O de porqué muchos estamos (y muchos más estarán) peor con López Obrador

 

 

Gaspar Núñez Rodríguez

 

FIDEICOMISO (FC): Comisión de buena fe. Figura jurídica para delegar la asignación de recursos.

 

Tal vez la impresión más generalizada que existe hoy en México sobre la política de la 4t hacia la Ciencia y la Tecnología (CyT), se ha generado en torno a la cuestión de los famosos fideicomisos (FC), que aunque en su mayor parte no están dedicados a la CyT, ésta se ha utilizado con profusión para denostar la eliminación de los FC por parte del gobierno de Amlo.

 

Ningún mexicano medianamente informado e imparcial negaría que, en efecto, y en particular durante los últimos sexenios prianistas, los FC (FideiComisos) se han utilizado para saquear, para divertir o mal vertir fondos públicos, a veces con excesos rayanos en la desfachatez; y todos o la mayoría conocemos uno o dos casos específicos, con nombre y apellidos.

 

Y es probable -habría que ver el pormenor de cada caso- que esto pasara con la mayoría de los FC, pero de ahí a decir que eso ha pasado con todos, puede haber distancia. Lo que sí es cierto es que, en mayor o menor grado, todos son importantes, y según ese grado (prioridad) es que tendrían que tratarse.

 

Desaparecer a todos los FC sin considerar la importancia relativa de algunos, parece excesivo. Pero ni siquiera eso es lo más importante, EL PROBLEMA REAL NO ES DE FORMA, SINO DE FONDO, o como diría un viejo amigo, el problema no es la figura sino el mono (El buen Gabo diría que no hay que confundir las témporas…).

 

Pues por supuesto, la eliminación de los FC de ningún modo asegura la desaparición de la corrupción (aquí cabe recordar al instituto para devolver al pueblo lo robado). Y además, no está nada claro como se suplirían los FC para atender las necesidades que cubrían o pretendían cubrir.

 

Cuentan que una vez Iván el Terrible, luego de arrasar a un pueblo, ordenó a uno de sus generales, que mataran a todos los prisioneros y sobrevivientes; el general, atribulado y compungido, se atrevió a retobar, pero oh¡ mi Tsar, puede haber inocentes; y con una calma inusitada (en él) el Terrible Iván respondió serenamente: Mátenlos a todos, el Señor reconocerá a los suyos.

 

Bajo la lógica de la tabula rasa, y puesto que la mayoría de las instituciones superiores públicas están corrompidas -en grado mayor que menor, como lo demostró la Estafa Maestra-, habría que eliminarlas a todas, y comenzar con la tabla limpia.

 

Pero, por poner un ejemplo, en lugar de desaparecer al Colegio de México, ¿No sería más razonable investigar a las autoridades corruptas encabezadas por Silvia Giorguli, imponer las sanciones que correspondieran, y sanear a la institución para que siga siendo el decente y excelente centro académico-científico que siempre fue, al servicio del país? Otro tanto se podría hacer con “autoridades” de la UNAM, que recibió más de 70 millones de pesos de la CNDH , con Graue como rector.

 

EL NUEVO CONACYT. Hace poco un investigador nacional presentó una solicitud al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), acompañada de los trámites y documentación burocrática (que no es cualquier cosa¡), así como del respectivo proyecto de investigación, trabajo, y resultados a obtener.

 

El proyecto fue evaluado como excelente, y el investigador como muy solvente y productivo, por dos dictaminadores anónimos, quienes recomendaron su aprobación. Pero los burócratas del Conacyt dijeron que no. La imagen que sigue es de una parte del correo-e recibido por el investigador, quien prefiere mantenerse en el anonimato por el obvio temor a las represalias.

 

 

A diferencia de “antes, cuando había corrupción”, ahora hay un discurso y una “calificación mínima establecida por el Conacyt” (que sabrá Dios como determinan) que les permite discriminar negativamente con mayor arbitrariedad. A diferencia de “antes, cuando el sistema era opaco”, ahora es oscuro y a veces tenebroso. Y a diferencia de “antes”, cuando sí aprobaban un proyecto calificado como excelente y recomendado para su aprobación, ahora los burócratas del Conacyt rechazan esos proyectos excelentes, y además dicen que ellos no tienen nada que ver con el proceso. Valga mencionar que los burócratas del Conacyt también pueden actuar con toda arbitrariedad e impunidad, igual que antes, cuando había arbitrariedad e impunidad.

 

¿A cuántos cientos y tal vez miles de investigadores nacionales estará perjudicando la “decencia” y la “eficiencia” de las nuevas autoridades del Conacyt? ¿Cuál será el costo para el país en términos de una mayor fuga de cerebros y de generación de conocimiento nacional para el desarrollo de México? ¿Cuál es la “población objetivo” a la que sí está favoreciendo el Conacyt de la 4T, y bajo qué criterios?

 

Y varias preguntas más que son importantes a mi juicio, preguntas de difícil respuesta. Como dije, el Conacyt actual en lugar de avanzar hacia un poco de transparencia, ha hecho lo contrario. A diferencia “de antes, cuando había corrupción” pero se publicaban p.ej., los nombres de los investigadores cuyos proyectos eran aprobados, y más información se hacía pública, “ahora que no hay corrupción” los procesos son cada vez más oscuros. Lo más que se llega a ver en la publicación de resultados es un número, y nadie tiene idea de qué hay detrás de ese número, ni quién fue el investigador favorecido ni porqué, ni cuál es su proyecto ni como lo evaluaron ni quienes, etc.

 

El asunto es de la mayor importancia para el país. Muchos investigadores desde hace años pugnamos por una solución que sería eficaz y es muy simple: TRANSPARENTAR LOS PROCESOS. Si son dineros públicos, los contribuyentes tienen todo el derecho a saber quienes lo reciben y porqué, cuáles son los proyectos financiados y que estrategias sigue la política científica y de apoyo a los investigadores, cómo se elaboran esas estrategias y quienes participan, etc. Hasta ahora no he sabido de algún debate nacional organizado por el Conacyt para que todos los investigadores y científicos participen en la definición de esas estrategias, líneas y políticas.

 

TRANSPARENTAR LOS PROCESOS. Sólo con publicar en el portal del Conacyt los proyectos concursantes y sus autores, las evaluaciones y dictaminadores, las aprobaciones y financiamientos, sería más que suficiente para que el escrutinio público se encargara de evidenciar las componendas, las arbitrariedades, y se comenzara a eliminar la serie de vicios que siempre ha caracterizado a esta institución. Pero “si antes, cuando había corrupción” las autoridades no estaban dispuestas ni a considerarlo, “ahora que no hay corrupción” están menos dispuestas todavía¡¡¡.

 

DEL DICHO AL HECHO… hay un buen trecho, dice un sabio refrán. Los discursos de altura de la 4t no concuerdan con lo que pasa al ras del suelo. Ni los del Presidente ni los de sus “autoridades”.

 

¿Qué ha hecho el Conacyt, en estos casi dos años, específicamente en materia de fuga de cerebros? Sin contar 2 o 3 discursos vanales para las cámaras y los diarios, NADA. Ni siquiera se puede hallar en su portal algún documento o proyecto sobre el tema. Pero que no le digan y que no le cuenten, el interesado lector puede entrar al dicho portal y constatarlo (de paso también podría ver el galimatías de programas, fondos, convocatorias, becas, etc, que sin ton ni son, se amontonan como sea).

 

Al contrario. Muchos investigadores que conozco personalmente, se irían del país a la menor oportunidad (incluyéndome). El duro revés que representa el desempleo o subempleo por la falta de oportunidades, por la arbitrariedad y el favoritismo que siguen imperando, aunado al menosprecio del Conacyt hacia investigadores solventes y honestos que, aún sin recursos, hacen un enorme esfuerzo para elaborar proyectos excelentes, no es el ambiente más estimulante para quedarse a seguir trabajando por nuestro país. Se entiende que muchos se vayan.

 

Para terminar, voy a tratar de respaldar lo que digo con un caso y datos obtenidos de la Plataforma Nacional de Transparencia. En lo que va de este año un proyecto titulado “Caracterización de la enseñanza de la Estadística en la Educación Media Superior”, ha recibido tres apoyos de 673,244 pesos (total: 2,019,732 de pesos). Más aún¡, durante 2019 la misma “obra” recibió cuatro apoyos por la misma cantidad (total: 2,692,976 de pesos ¡). Pero eso no es todo¡¡, en 2018 (con los de “antes”) el mismo proyecto recibió un apoyo por la misma cantidad: 673,244 pesos (al menos no fueron 4). Más interesante aún¡¡¡, Cuando quise consultar 2015-2017 el sistema dice “Esta institución no tiene obligaciones específicas” (sic¡¡¡). Total de totales: 5,385,952 pesos.

 

Dicho de otro modo, una “obra”, en donde aparece como “población beneficiada” el Instituto Politécnico Nacional (sic¡ otra vez), ha recibido por parte del Conacyt de la 4T durante 2019 y 2020, cuatro millones setecientos doce mil setecientos ocho pesos ($4,712,708.00), además de lo que recibió en 2018 de los de “antes”, y no sabemos si habrá recibido más antes, y tampoco sabemos si recibirá más este año y los que siguen. No sé cuantos años lleva el proyecto, pero van al menos tres, y no he hallado por ninguna parte ningún resultado (ni señales de que vaya a haberlo).

 

Al mismo tiempo, pero por otro lado -nunca dejes que tu mano diestra sepa lo que hace la siniestra-, el Conacyt niega a un investigador solvente que presenta un proyecto excelente, un apoyo que sólo ascendería a algo más de 200 mil pesos. Y además, lo más probable es que la “población beneficiada” del IPN tenga también su tiempo completo, sueldo y demás prestaciones; mientras que para un investigador desempleado o subempleado, una cátedra, una estancia posdoctoral o algo similar, representaría la posibilidad de un empleo aunque sea precario y temporal . ¡C´e la vie!

 

Y por lo antes dicho y expuesto, tengo a bien concluir que mi dicho inicial, de que muchos estamos (y muchos más estarán) peor con López Obrador, ha sido razonablemente fundamentado.

 

¿Demostrarán los siguientes 4 años que estoy equivocado?

En conclusión. Si algún día, Tirios y Troyanos finiquitan la alegata de todo lo anterior, puede que se den cuenta de lo que está pasando ahora. O puede que lo dejen seguir pasando, de modo que el siguiente sexenio también estará dedicado a eso.

 

ID

 Ejer-cicio

Inicio Del Periodo Que Se Informa

Término Del Periodo Que Se Informa

 Descripción de La Obra

405596974

2018

01/01/2018

30/09/2018

Caracterización de la enseñanza de la Estadística en la Educación Media Superior

648594938

2019

01/07/2019

30/09/2019

Caracterización de la enseñanza de la Estadística en la Educación Media Superior

642717593

2019

01/04/2019

30/06/2019

Caracterización de la enseñanza de la Estadística en la Educación Media Superior

642717510

2019

01/01/2019

31/03/2019

Caracterización de la enseñanza de la Estadística en la Educación Media Superior

694438345

2019

01/10/2019

31/12/2019

Caracterización de la enseñanza de la Estadística en la Educación Media Superior

891228211

2020

01/01/20

31/03/20

Caracterización de la enseñanza de la Estadística en la Educación Media Superior

893124773

2020

01/04/20

30/06/20

Caracterización de la enseñanza de la Estadística en la Educación Media Superior

915915671

2020

01/07/20

30/09/20

Caracterización de la enseñanza de la Estadística en la Educación Media Superior

 

2018: Los de “antes”. No sabemos si “más antes” también.

2019: Año 1, 4T.

2020: Más lo que se acumule.

 

Población Beneficiada

Beneficio Público Esperado

Monto, Recurso, Beneficio O Apoyo (en Dinero O en Especie)

 Área(s) Responsable(s) Que Genera(n), Posee(n), Publica(n) Y Actualizan La Información

Instituto Poli-tecnico Nacional

Atención de la Demanda Específica del Sector

$   673,244.00

Dirección Adjunta de Planeación y Evaluación

Instituto Poli-tecnico Nacional

Atención de la Demanda Específica del Sector

$   673,244.00

Dirección Adjunta de Planeación y Evaluación

Instituto Poli-tecnico Nacional

Atención de la Demanda Específica del Sector

$   673,244.00

Dirección Adjunta de Planeación y Evaluación

Instituto Poli-tecnico Nacional

Atención de la Demanda Específica del Sector

$   673,244.00

Dirección Adjunta de Planeación y Evaluación

Instituto Poli-tecnico Nacional

Atención de la Demanda Específica del Sector

$   673,244.00

Dirección Adjunta de Planeación y Evaluación

Instituto Poli-tecnico Nacional

Atención de la Demanda Específica del Sector

$673,244.00

Unidad de Planeación, Comunicación y Cooperación Internacional

Instituto Poli-tecnico Nacional

Atención de la Demanda Específica del Sector

$673,244.00

Unidad de Planeación, Comunicación y Cooperación Internacional

Instituto Poli-tecnico Nacional

Atención de la Demanda Específica del Sector

$673,244.00

Unidad de Planeación, Comunicación y Cooperación Internacional

 

Dr. Gaspar Núñez Rodríguez

Investigador Nacional Nivel I

nuroga@yahoo.com

 

 

 

Sobre Gaspar Núñez Rodríguez 49 artículos
Ingeniero Agrónomo Especialista en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo; Maestro en Economía por El Colegio de México; Doctor Cum Laude por la Universidad Autónoma de Barcelona; Investigador Nacional Nivel I por el Sistema Nacional de Investigadores.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*