Orlando Plá
Los resultados de la prueba PISA han sido altamente discutidos entre los políticos, unos dicen que no tienen valor, para justificar lo que no hacen, y otros recriminan a los primeros; pero el elemento principal es qué significan verdaderamente para los millones de mexicanos que esperan educarse para vivir en la era del conocimiento.
Los que no entienden, consideran que las matemáticas no son un tema importante dentro de la educación; sin embargo, absolutamente todas las tecnologías tienen una base matemática, por lo que el que las desconozca no tiene cabida en los empleos o emprendimientos que tengan alguna relación con las tecnologías de cualquier tipo.
También la comprensión de lectura es esencial, y ahora sí, esto abarca a todas las esferas del desempeño humano, porque si no se comprende lo que se lee, es imposible aprender y acceder a las oportunidades o actuar de manera eficiente.
Muchos consideran que deberían subir los salarios en México, y esta es una aspiración justa y necesaria; pero si no se entiende que el salario tiene que ser directamente proporcional a la productividad, la aspiración no pasa de ser una falacia, y uno de los factores determinantes de la productividad es el conocimiento, además de la infraestructura y el entorno, que comentaré en otro texto.
Dentro de los países de la OCDE, México no es el de resultados más bajos en la prueba PISA, porque recientemente se incorporaron a la organización Colombia y Costa Rica, que reflejan un nivel ligeramente inferior al de México; pero sus calificaciones son significativamente menores que las del resto de los países.
Algunos pudieran pensar: “¿Eso qué importa?”, pero los sueños sin acción para alcanzarlos se convierten en fuente de frustración que termina provocando que los soñadores culpen a cualquier otro de las causas por las que ellos no pueden alcanzar sus sueños.
Es cierto que México tiene una gran oportunidad derivada del nearshoring, pero se nos olvida que las empresas, además de la cercanía con el mercado destino, necesitan una logística eficiente, seguridad y personal calificado, y esa calificación no es un atributo con el que nacen los individuos, se adquiere con educación y depende de la calidad que ésta tenga.
Hace medio siglo los “tigres del este asiático” (Corea, Hong Kong, Singapur y Taiwán) sorprendieron a Latinoamérica pasando de niveles de ingreso promedio inferiores a los de la mayor parte de los países de nuestra región, a ingresos que hoy son varias veces superiores a los nuestros. Un ingrediente fundamental de este “milagro” es la educación, lo cual es fácilmente comprobable si se observan las calificaciones alcanzadas por estos países con respecto a los evaluados en América Latina.
País |
Matemática |
Lectura |
Ciencia |
Singapur |
575 |
543 |
561 |
Taiwan |
547 |
515 |
537 |
Hong Kong |
540 |
500 |
520 |
Corea |
527 |
515 |
528 |
Chile |
412 |
448 |
444 |
Uruguay |
409 |
430 |
435 |
México |
395 |
415 |
410 |
Perú |
391 |
408 |
408 |
Costa Rica |
385 |
415 |
411 |
Colombia |
383 |
409 |
411 |
Brasil |
379 |
410 |
403 |
Argentina |
378 |
401 |
406 |
Jamaica |
377 |
410 |
403 |
Panamá |
357 |
392 |
388 |
Guatemala |
344 |
374 |
373 |
El Salvador |
343 |
365 |
373 |
R. Dominicana |
339 |
351 |
360 |
Paraguay |
338 |
373 |
368 |
https://read.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2022-results-volume-i_53f23881-en#page317
¡No enseñemos a las nuevas generaciones a culpar a otros cuando somos incapaces de comprender cómo evoluciona del mundo! ¡No pretendamos ganar igual que los que producen el doble!
No basta con pensar que el mexicano es muy ingenioso y creativo si no les proporcionamos las herramientas adecuadas.
La competencia es hoy, en la era del conocimiento, que exige que profesores y alumnos eleven sus habilidades, y no es posible mejorar lo que no se mide, por lo que los exámenes sí importan y resultan imprescindibles.
Aplazar la calidad de la educación incrementa el rezago y la pobreza. El mundo continuará avanzando, aunque nos paremos de cabeza para verlo de otra forma.
O nos educamos para competir, o nos mantendremos de espectadores lamentando que alguien tiene lo que creemos -sin fundamento alguno- que nos pertenece.
Empresario y maestro en economía por El Colegio de México.
Funcionario en Hacienda, Asesor del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias. Profesor de FLACSO, ITESM y otros.
Dejar una contestacion